European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-04-17

Article available in the following languages:

Hacer balance de las investigaciones en la lucha contra la COVID-19

Las Jornadas Europeas de Investigación e Innovación ofrecen a cuatro investigadores financiados con fondos europeos una oportunidad para comentar cómo sus proyectos contribuyen a encontrar soluciones a la pandemia de COVID-19.

Salud icon Salud

En muy poco tiempo, la COVID-19 ha afectado gravemente a la salud de las personas, a la sociedad mundial y a las economías de todo el mundo. Sin embargo, mucho antes de la crisis del coronavirus, ya había investigadores financiados con fondos europeos que generaban conocimientos y desarrollaban tecnologías que ahora podrían proporcionar soluciones a los diferentes problemas que están surgiendo a raíz de la pandemia. El evento de las Jornadas Europeas de Investigación e Innovación de este año, que se celebró de forma virtual del 22 al 24 de septiembre, ofreció «una oportunidad para […] hacer balance de los logros alcanzados en investigación e innovación en la respuesta global a la pandemia de COVID-19», tal como se afirma en el sitio web del Consejo Europeo de Investigación (CEI). En la sesión «Frontier research to fight COVID-19» (Investigación en las fronteras del conocimiento para luchar contra la COVID-19) celebrada el primer día, se reunieron cuatro científicos destacados, quienes presentaron las contribuciones innovadoras de sus proyectos de investigación como salida a la crisis del coronavirus. Los ponentes fueron Balpreet Singh Ahluwalia, de la Universidad de Tromsø (Universidad Ártica de Noruega); Meike Bartels, del Centro Médico Universitario de la Universidad Libre de Ámsterdam; Sunetra Gupta, de la Universidad de Oxford; y Vincenzo Cerullo de la Universidad de Helsinki.

Investigación en las fronteras del conocimiento en diferentes disciplinas

Balpreet Singh Ahluwalia, beneficiario de los proyectos NANOSCOPY y Nano-Chip, habló de cómo unos microscopios asequibles pueden ayudar a luchar contra la COVID-19. El profesor Ahluwalia y su equipo desarrollaron una tecnología que permite reducir el precio de los nanoscopios actuales —microscopios que miden la resolución en nanómetros— que la mayoría de los investigadores no se pueden permitir. La nanoscopía óptica basada en un chip fotónico puede reducir considerablemente el coste de los dispositivos actuales, lo que permitiría generalizar su uso en clínicas y hospitales. La investigación de Meike Bartels, beneficiaria de WELL-BEING, se centra en identificar las influencias genéticas y medioambientales sobre el bienestar. La profesora Bartels y su equipo ampliaron su estudio de forma que incluyese un examen del impacto de la pandemia en la calidad de vida, el optimismo y la comprensión del sentido de la vida de las personas. Los resultados preliminares indican que los efectos de la pandemia sobre el bienestar son negativos. También señalan que se debe hacer lo posible para identificar los posibles efectos positivos a fin de utilizarlos para «volver a construir y abrir el mundo», tal como se comenta en el documento publicado por el CEI «COVID-19: Frontier research in the spotlight» (COVID-19: La investigación en las fronteras del conocimiento en primer plano). La investigación realizada por Sunetra Gupta, beneficiaria de los proyectos DIVERSITY y UNIFLUVAC, aborda una cuestión que preocupa a la mayoría de las personas hoy en día: las vacunas. La profesora Gupta investiga la coevolución de hospedador y patógenos bajo selección inmunológica y de qué forma se pueden usar los epítopos para crear vacunas antigripales. En última instancia, su equipo podría ayudar a crear una vacuna que incluya todas las cepas de coronavirus que desencadenan un síndrome respiratorio agudo grave mediante la aplicación de este método de investigación a la cepa que causa la COVID-19. El trabajo de Vincenzo Cerullo, beneficiario de PeptiCrad y PeptiCHIP, también se centra en las vacunas. Cuando comenzó la pandemia, el profesor Cerullo y su equipo adaptaron su tecnología de producción de vacunas contra el cáncer a las vacunas contra el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2). El nuevo «software» puede identificar los puntos débiles del coronavirus y es capaz de incorporarlos a las vacunas existentes en cuestión de minutos. Así, se consigue producir una vacuna potente que puede dirigirse a todos los puntos débiles del virus. Los proyectos DIVERSITY (Evolution of Pathogen and Host Diversity), Nano-Chip (Affordable photonic-chip based optical nanoscopy), NANOSCOPY (High-speed chip-based nanoscopy to discover real-time sub-cellular dynamics) y UNIFLUVAC (A novel universal influenza vaccine targeting epitopes of limited variability) ya han finalizado. PeptiCHIP (PEPTICHIP: Streamlined identification of tumour neoantigens for personalised anti-cancer immunotherapy), PeptiCrad (Personalized oncolytic vaccines for cancer immunotherapy) y WELL-BEING (The dynamics underlying Well-being; Understanding the Exposome-Genome interplay) siguen en curso. Para más información, consulte: Proyecto NANOSCOPY Proyecto Nano-Chip Proyecto WELL-BEING Proyecto DIVERSITY Proyecto UNIFLUVAC Sitio web del proyecto PeptiCrad Proyecto PeptiCHIP

Palabras clave

coronavirus, COVID-19, Jornadas Europeas de Investigación e Innovación, pandemia, vacuna

Artículos conexos