Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Improving Cold Chain Energy Efficiency

Article Category

Article available in the following languages:

Eficiencia energética en la cadena de frío alimentaria europea

Enfriar los alimentos y bebidas en tránsito es fundamental, pero consume mucha energía y genera emisiones de carbono. Así que un equipo de investigadores está trabajando para mejorar la eficiencia de todo el sistema.

Para los alimentos y bebidas que circulan por el continente europeo, la refrigeración es clave. Sin embargo, la refrigeración a lo largo de las cadenas de suministro —durante el transporte, la transformación y el almacenamiento— consume enormes cantidades de energía, lo cual convierte a la cadena de frío en uno de los sistemas que más energía consumen en el sector europeo de la alimentación y las bebidas. El equipo del proyecto ICCEE(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, trabajó para revisar la eficiencia de la refrigeración en esta cadena de frío, centrándose específicamente en las pequeñas y medianas empresas (pymes). «Se ha centrado la atención en las pymes, porque no suelen contar con expertos en energía dedicados al análisis energético», explica Simone Zanoni(se abrirá en una nueva ventana), catedrático de Ingeniería de Sistemas Industriales en la Universidad de Brescia(se abrirá en una nueva ventana) y coordinador del proyecto ICCEE. «Además, en las industrias de alimentación y bebidas, las pymes suelen comportarse de forma descoordinada, lo cual impide estudiar la eficiencia energética en el conjunto del sistema», comenta. Los cambios tecnológicos, como la mejora de la iluminación o de los sistemas de ventilación de los almacenes frigoríficos, podrían aumentar drásticamente la eficiencia energética en toda la red de proveedores. Con todo, muchas empresas albergan reservas a la hora de aplicar soluciones de ahorro energético, en parte debido a las dificultades para hacer frente a la demanda variable de los clientes. El objetivo del equipo de ICCEE era cambiar las prácticas, la tecnología y la cultura de las pymes europeas para fomentar mejoras en la eficiencia energética.

Construir una comunidad que ahorre energía

Una de las principales actividades del proyecto ICCEE era crear un programa de desarrollo de capacidades para mejorar la base general de conocimientos y las capacidades tecnológicas de las pymes europeas. Este programa consistió en formaciones directas, talleres y seminarios con expertos externos, junto con la creación de una plataforma de aprendizaje electrónico. «Las actividades de desarrollo de capacidades se dirigieron principalmente a personas que no eran expertas en energía, es decir, a los responsables de la toma de decisiones de las pymes», señala Zanoni. A través de estas actividades, el equipo del proyecto ICCEE aumentó satisfactoriamente la concienciación y el conocimiento de las partes interesadas sobre cuestiones energéticas y medioambientales, lo cual condujo a cambios de hábitos y de comportamiento. «Los operadores de almacenes frigoríficos y otros agentes de la cadena de frío expresaron su interés por actualizar su tecnología a partir de nuestras sugerencias, sobre todo al coincidir con las subidas del precio de la energía registradas durante la segunda mitad del proyecto», comenta Zanoni. «Además, la ventaja de la coordinación se mostró claramente a los responsables de la toma de decisiones, lo cual aumentó su concienciación sobre cómo sus decisiones logísticas afectan a la eficiencia energética», añade.

Una nueva herramienta para las decisiones energéticas

En el marco del proyecto ICCEE también se diseñó una herramienta para la toma de decisiones sobre eficiencia energética específica para la cadena de frío, con el fin de ayudar a las empresas en el análisis de sus propias prácticas energéticas. La herramienta en línea integra información procedente de todo el sector de la alimentación y las bebidas, y ofrece análisis personalizados sobre el rendimiento energético de cada una de las fases de la cadena de suministro. Las empresas pueden saber, por ejemplo, cuál es la eficiencia energética de sus procesos de preparación de materias primas o las operaciones de logística y almacenamiento, y tomar decisiones basadas en datos concretos.

Integración en la política europea

Los resultados del proyecto podrían ayudar a los responsables políticos de la Unión Europea a crear una política sectorial específica en materia de cadenas de frío. El congreso de clausura del proyecto ICCEE contó con la participación de miembros clave de empresas y asociaciones, y los debates incluyeron la perspectiva de los responsables políticos. Las herramientas y materiales desarrollados en el proyecto, incluida la plataforma de aprendizaje electrónico, todavía están disponibles para ser utilizados por las pymes que estén pensando en transformar sus prácticas energéticas. «El material y los resultados de los proyectos también se siguen promocionando en distintas redes sociales, como LinkedIn y Twitter», señala Zanoni. «Por último, se ha presentado a la Comisión Europea un proyecto de seguimiento centrado en el sector lácteo, que está siendo evaluado».

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0